domingo, 17 de julio de 2011

Va de cangrejos el tema

Cebo excelente para multitud de especies sin duda.
A continuación dejo unas cuantas fotos y algún comentario sobre estos animalejos.
Por supuesto se admite cualquier apunte que pueda ayudarnos a todos a aprender un poco más sobre este cebo.

Calaveretas.

Como estamos en verano, los primero que me vienen a la cabeza son estos.
Cebo buenísimo para la dorada y de pequeño tamaño. Siempre me llamó la atención el que mucha gente aconseje utilizar solamente uno (o dos en caso de ser de muy pequeño tamaño). Precisamente esto contrasta con el de las enormes doradas que puede darnos como premio.


Hay que andar hábil para pillarlas, ya que las c... corren que se las pelan, aunque hay veces que se pueden encontrar muertas y varadas en al orilla. Tienen un caparazón muy duro, aunque no es problema para la potente dentadura de doradas y xargos.

Centollas, camarones, cangrejo verde...

Y es que tiene unos cuantos nombres. Personalmente es un cangrejo al que le tengo mucha estima y que me gusta mucho. Suele alcanzar tamaños "respetables" comparándolos con los anteriores.



Me parece un cebo muy, muy a tener en cuenta, sobre todo cuando está recién mudado y se convierte en una verdadera golosina.
Conozco a cierto experimentado pescador de Candás que siempre que puede anda a la procura de estos cangrejos, que pesca y bien con ellos y que fue la primera persona que me los aconsejó en su día (aprovecho estas líneas para enviarle un cálido saludo y os dejo la dirección de su blog, en la que podéis ver interesantes fotos de estos bichos entre otras cosas: http://dexagoaxivares.blogspot.com/).
Recuerdo un rato entretenido hace tiempo en el que en compañía de un amigo tuvimos varias picadas seguidas con este cebo. Lo malo fue que no conseguimos poner en seco ningún xargo y que nos quedamos sin ellos, teniendo que pasar a las sapas. Las picadas cesaron en aquella ocasión. Son las cosas de la pesca...

Sapas, mulatas o queimacasas.

Lo bueno de este cangrejo es que es muy fácil de encontrar y a priori no ha de ser muy complicado el hacerse con unas cuantas unidades para la jornada de pesca.
Personalmente también me gusta más cuando está blando y recién mudado. No me parece mal cebo para pescar a fondo y de hecho es como suelo utilizarlo.
Existe la creencia de que es un gran cebo para el xargo a boya, ya que las bogas (muchas veces en forma de plaga bíblica) suelen evitarlo, aunque nunca le di demasiadas oportunidads en esta modalidad, así que no puedo hablar desde mi experiencia.
Una forma simple y efectiva de cebar nuestro anzuelo con este cangrejo, es mediante el uso de pegamento (sí, suele aguantar el lance... o eso quiero creer, aunque la mayoría de las veces que lo usé era de día y no lo vi independizarse del anzuelo durante lance...).
Simplemente se inmoviliza al sujeto y se le aplica el pegamento rápido, junto con el anzuelo. Basta esperar unos instantes y ya está listo para ser lanzado en busca de alguna buena pieza.



Existen más opciones como las andaricas o los cangrejos ermitaños, pero su uso es una asignatura pendiente para mi a día de hoy. En el futuro me gustaría darles horas (sobre todo en el caso de los segundos, pues creo que las primeras son demasiado buenas acompañadas de un riveiro...).

viernes, 17 de junio de 2011

Con sabor marinero

Lo que en Asturias se conocen como llámparas, llámpares o chámparas son las denominadas lapas.
Existe una gran afición a recolectar este fruto de la mar ya que es bastante apreciado en la cocina.
Sobre su recolección no hay mucho secreto, salvo el aprovechar bien las mareas.
Me consta que hay dos especies diferentes (como mínimo), aunque si alguien sabe algo sobre ello, me vendría muy bien que lo confirmara.
Sinceramente no sé cuales serán mejores porque tengo el enorme problema de comérmelas todas sin ningún remordimiento...


Hay múltiples recetas y no sé si en el resto del país se aprovechan de la misma manera que aquí o son algo que no es tradiconal. En Asturias existen algunos eventos o festivales (lo que algunos denominan "reuniones farturológicas") bastante importantes y que reúnen a mucha gente para poder disfrutar de ellas en el plato.
Dejo una simple receta por si alguien que no las conozca se atreve a probar. Seguro que no se arrepiente.

Llámparas a la asturiana

1 Kg. de llámpares (lapas) ½ chorizo
50 gr. de jamón ½ cebollas
1 tomate 2 dientes de ajo
1 vaso de sidra natural Pimentón picante
Aceite de oliva Sal, al gusto

Primeramente pondremos en remojo las llámparas durante hora y media en agua con sal.
Vamos rehogando cebolla y ajo que habremos picado de forma muy fina previamente. A continuación añadimos el tomate limpio y partido en trozos, perejil picado y un par de cucharas de pimentón. Para no quemar el pimentón y conseguir un profundo amargor y echarlo todo a perder, hay que hacer esto con la sartén o cazuela apartada del fuego y añadimos el vaso de sidra. Le damos unos hervores a todo el conjunto y pasamos por el pasapurés la mezcla resultante, para después añadirle el chorizo y el jamón picado en trozos pequeños.
Retiraremos las llámparas del agua de remojo lavándolas varias veces y rectificando de sal y tapando la cazuela y se dejando que todo se haga. Esto ocurrirá en el momento en el que que se suelten las llámparas de sus conchas Si estas se cuecen demasiado conseguiremos que estas se endurezcan en exceso y eso no es bueno.
Siento no poner una foto del resultado, pero hace tiempo que no memeto con ellas y cuando lo hice, por alguna extraña razón duran un suspiro.

viernes, 20 de mayo de 2011

Por fin agujas

Que rápido pasan los días de descanso y que malos vinieron para ir a las agujas, con un nordestazo de campeonato. Sin embargo, con el mono que había y los pocos días que eran, lo de ir o ir era algo fuera de dudas.
La técnica empleada fue la habitual para estos casos y que ya comenté anteriormente en una entrada sobre esta especie.
Lo malo en este caso es que el nordestazo combaba la línea y hacía, que si bien ellas no estaban por muy la labor de comer con ganas, se fallara alguna picada.

Asturias, que guapina eres...


El clásico macizo de sardina funcionó y atrajo sin problemas a nuestras víctimas. De hecho a veces se les podía ver cerca de la boya, pero no tuvimos mucha suerte. El cebo en este caso, la sufrida sardina en forma de filetes. ¡Cómo se nota cuando no está muy fresca y lo complicado que se hace el cebar el anzuelo con esa especie de pasta que forma! Pero bueno, hay que adaptarse a lo que hay y con las ganas que había, como para quejarse.
El resultado fue de 4 agujas entre David y yo, aunque lo importante una vez más fue contagiarse un poco de salitre, que a mi al menos ya me hacía una falta urgentísima. Además, pudimos contar con la presencia de un amigo y fotógrafo de lujo como Jose de "Pescando al amanecer".


Eso en el pedrero claro, pero aún quedaba la segunda parte: en la mesa.
Desde que David que comentara hace tiempo la receta para hacer salpicón de aguja, la mayoría de veces que saco unas cuantas acaban de la misma manera.
Probablemente algunos pescadores se lleven las manos a la cabeza por esto y por el odio que le tiene a esta especie, bien sea por su fuerte olor o porque les tengan algo de manía.
Sé que también se pueden preparar fritas simplemente, aunque personalmente las prefiero en salpicón pero sobre gustos no hay nada escrito.
Lo primero que hay que hacer es limpiar bien el pescado y cortarlo. Se echa a cocer en agua, acompañado de una cebolla y unas ramas de perejil.

Poco a poco, pero con fundamento

Una vez cocido, se aparta y se deja enfriar para poder "desmigarlo" después.

Demasiado soso, habrá que acompañarlo ligeramente...

Mientras se enfría el pescado podemos ir preparando el acompañamiento. Basta con preparar huevo cocido, los típicos palitos de cangrejo que venden en los comercios y hay quien le añade bonito y algún mejillón. También es interesante meter perejil bien picado.
Hay que picar cebolla bien fina y si se quiere, se le puede añadir algo de pimiento verde y rojo, pero muy picado a ser posible.

Ahora sí, rico, rico y listo para servir

Es fundamental mezclarlo todo y añadirle una buena vinagreta. Sobre cantidades no voy a decir nada porque cada uno tiene sus gustos y solo estoy comentando como lo preparo yo y es algo muy personal, pero ya digo que una buena vinagreta es fundamental. Se le añadirá aceite (si es de olvida y virgen, miel sobre hojuelas), vinagre y por supuesto algo de sal. La mezcla tiene que quedar jugosa y "esponjosa", hay que evitar que el plato quede seco, pero también que esté excesivamente aceitoso.
Y con esto corto y cierro. A ver si alguien se anima a darles una oportunidad en la mesa o si no, que disfrute de su pesca, que muchas veces cuando no está para otra cosa es un recurso muy a tener en cuenta.

domingo, 3 de abril de 2011

Recurro a vuestra sabiduría...

El tema de la pesca a boya y de la pesca a pique siempre me planteó serias dudas y nunca supe (o quizás no quise) intentar resolverlas por completo.


El caso es que ahora me como la cabeza un poco y me gustaría saber cuándo pensáis que es buen momento para cada modalidad y en qué momentos merece la pena dejar apartada la boya y darle a la otra técnica. ¿Mejor el pique cuándo la mar está algo pasada? ¿Mejor cuando la mar está como un plato?


Reconozco que por vago más que nada y por miedo al fracaso total (debería estar curado ya de espantos) nunca me dio por cambiar de técnica y siempre fui fiel a la boya. Pero seguro que en muchas ocasiones, no la usé en los mejores momentos y sí que podría haber tenido mejores resultados con el pique.


Sé que esto no es un foro, pero cualquier aportación intentando aclarar este tema será de agradecer, a ver si así aprendo algo de provecho.
Saludos a todos y gracias de antemano.


PD: Las fotos son solo por intentar adornar un poco la entrada.

domingo, 27 de marzo de 2011

¿Se acercan las agujas ya?

Pues estos últimos días ando algo desinformado, pero me imagino que si no está empezando a mejorar el tiempo, no faltará demasiado para ello. Con ello, suele pasar que se arrimen las agujas y nos den la oportunidad de pasar un buen rato.
Unos las odian y otros las veneran. El caso es que yo soy de los segundos y no solo por que me parezca que preparaándolas adecuadamente son un pescado más que digno en la mesa, si no que además su pesca a boya me parece muy divertida.
Dejo una foto de una pescata que hicimos el año pasado mi amigo David y yo. Ese día estaban locas y comían con unas ganas tremendas. Son muy pocas las que pusimos en seco porque fallamos muchísimas, otras nos reventaron el hilo (que no debía estar muy bien, pero era lo que había) y otras se soltaron al intentar remontarlas pues la puesta estaba a cierta altura.
Entiendo que la foto es muy buena y que una sola es algo triste, pero es que esos momentos no había muchas ganas de sacar la cámara, comiendo como comían.


Guardo un gran recuerdo de aquel día, porque fuimos a ellas expresamente sin saber si ya andaban patrullando por la costa o si aún quedaba algo de tiempo para que arrimaran. Cuando llegamos, antes de salir del coche, cayó una tromba de agua que casi nos hizo largarnos, pero esperamos más de una hora y al final tuvimos el premio de que escampara y que estuvieran allí esperando por nosotros. Aprovecho también para mandarle un saludo al otro artista, con el que no puedo ir a pescar todo lo que quisiera y por ser una gran persona y que además no se guarda ningún secreto con estas cosas de la pesca y siempre está dispuesto a enseñar lo mucho que sabe. Lo malo es que él también está "expatriado" XD (¿qué se le va a hacer?).
Bueno y después de todo este rollo, comentaré que el cebo que usamos aquel día fue la típica sardina, aunque bien vale la misma aguja una vez que pillemos la primera.
Para estos simpáticos pexes usamos varas de fondo y boyas lastradas de 40-50 gramos. Ese peso nos permite mandarlas a las zonas calientes (o eso pensamos nosotros, claro, que muchas veces las cabritas no están donde pensamos).
Un bajo corto, de unos 50 centímetros suele ser suficiente para tentarlas, ya que andan bien cerca de la superficie. Y poco más puedo decir, porque estoy escribiendo esto y me están entrando unas ganas de ir a ellas, que no sé ni como seguir, así que ánimo para todos y si podéis darles una oportunidad seguro que no os arrepentís. Ver la boya empezar a correr de lado ¿es adictivo!
Saludos a todos y buena época de agujas.

jueves, 24 de marzo de 2011

Pesca tradicional en Portugal: Arte Xábega

Dejo un vídeo que me parece llamativo y que vi en su día. Desconozco si en algunas partes de Galicia o en el resto de España se practica este tipo de arte, pero me parece interesante (manías que tiene uno con las cosas tradicionales).



Dejo también un texto en el que se explica lo referente a este tipo de pesca y que aunque está en portugués, creo que se entiende.

Os meses de Verão, por serem usualmente períodos do ano em que a agitação marítima é menos frequente, são propícios ao uso de uma das mais tradicionais artes de pesca que podem encontrar-se nas praias do concelho, a Arte Xávega.

Esta tradição milenar, (do árabe xabakâ, rede de pesca), foi utilizada em toda a costa portuguesa e antecipou-se a muitas outras que lhe sobrevieram. Na vila de Sesimbra é conhecida por "artes do Caneiro", por ter sido tradicionalmente usada na zona da baía com esse nome, cujo fundo arenoso lhe é favorável e permite o arrasto sem que as redes fiquem presas no fundo. É, porém, na praia do Moinho de Baixo que a Xávega tem maior expressão, mantendo-se viva pela actividade de pessoas que vêem nesta arte de pesca uma fonte de sustento complementar.

A Xávega pode assumir duas modalidades: de arrastar para terra ou de arrastar para bordo. Na primeira, o barco que transporta a rede sai de um local específico na praia, onde fica fixo um dos cabos da rede e, num movimento circular, deixa-a ao largo, trazendo então para terra o outro cabo. Na segunda, as redes são aladas para dentro dos barcos que as levavam para o mar.

Apesar de todo o trabalho envolvido, o sistema de pesca é simples. A Xávega possui um saco de rede, cuja boca se prolonga para um e outro lado, ao longo de extensas mangas ou alares de rede, diminuindo a sua altura para as extremidades cujo comprimento é, em média, de cerca de seis vezes o comprimento total do saco. Os cabos de alagem são amarrados no extremo destas mangas. Uma vez largada, a rede assenta no fundo, mantendo a sua verticalidade mediante bóias e pesos de chumbo, conservando-se assim aberta a boca do saco.

Este tipo de pesca conserva ainda hoje uma particularidade que tem a sua origem num costume antigo, assente no facto de ser aceite pela companha de pesca a ajuda de quaisquer pessoas que desejem participar, tendo estas também um quinhão da pescaria. Maquetas representativas desta arte de pesca, que caracterizam a essência da vida comunitária em Sesimbra, podem ser observadas no Núcleo Museológico do Mar do Museu Municipal.
Texto Original retirado da Página ca Camara Municipal de Sesimbra: http://www.cm-sesimbra.pt


Saludos a los vecinos portugueses.

domingo, 20 de marzo de 2011

Una de perceberos

Enredando por youtube me encontré una serie de vídeos sobre perceberos, que me parecen bastante interesantes. Sé que hay muchos más, pero dejo unos cuantos de perceberos asturianos y gallegos por si alguien quiere verlos. Siempre me llamó la atención su trabajo y verlos en plena faena. No es la primera vez que dejo la vara aparada un rato mientras les veo a lo lejos esquivar los golpes de mar con esa agilidad que solo ellos tienen.
Desde aquí les envío un saludo a todos ellos y les deseo toda la suerte del mundo con un trabajo tan arriesgado como el que desempeñan.







domingo, 6 de marzo de 2011

Una de congrios

El resultado de una de las últimas veces que fuimos al congrio hará ya algo más de un mes. Creo que la cosa no estuvo mal y estuvimos entretenidos toda la noche con picadas continuas. Salió alguno más que se fue por donde vino por ser pequeños. Aunque den la talla, muchas veces no interesan los congrios de determinado tamaño porque apenas tienen carne que aprovechar. Que sigan creciendo, a ver si así nos pueden dar futuras alegrías.

A veces merece la pena pasar una noche pasando frío porque la pelea que dan estos bichos suele ser muy entretenida, aunque sea como espectador mientras sea el compañero el que disfruta del momento. Además, pasar un rato en buena compañía no tiene precio. Aprovecho estas líneas para mandar un saludo tanto a Gonza como a Quico, con quienes estuve esa noche y quienes se encargaron de pescar los dos más grandes que salen en la foto (9,5 kg y 21,5 kg) aunque la foto pueda engañar.

Habitualmente empleamos como cebo sardina, xarda o chicharro, aunque hay otras opciones para tentar a esta especie, como por ejemplo el chipirón o la boga.

En estos casos, se hace casi obligatorio el uso de bajos acerados o de sedal de palangre para que no nos den un disgusto y nos desarmen. Hay que ir bien preparado y llevar una caña y carrete potentes y sobre todo estar atento a las picadas, clavar con decisión y no conceder apenas ni un centímetro de línea en los instantes iniciales de la pelea, para evitar que el congrio busque cueva y tengamos que despedirnos de él.

Creo que puede ser una buena alternativa a la “ausencia” de otras especies en la época invernal, aunque pueden ser pescados en cualquier época del año.

domingo, 20 de febrero de 2011

Tirando de archivo...

... porque no queda otra.
Subo unas fotos que tenía guardadas en el disco duro y que estaba repasando hace un rato.
Estar con una mala conexión, demasiado lejos de casa y en un sitio sin mar en muchos kilómetros a la redonda hacen que sea imposible actualizar con fotos actuales o de pescado fresco. La situación obliga y es lo que hay. Y que duro se hace el no poder disfrutar de la mar.
Saludos a todos y aprovechad todo lo que podáis para disfrutar de la mar y todo lo relacionado con ella.


jueves, 3 de febrero de 2011

Reciclaje de gusiluces

A continuación explico un pequeño truco que me enseñaron unos amigos. Simplemente se trata de reciclar los gusiluces que se insertan en la puntera de la caña y que tan cómodos y difíciles de perder son.


Seguro que a más de uno (no me digáis ahora que soy el único ehhh) se le habrá roto el típico soporte del cascabel que solemos usar cuando vamos a pescar de noche.
Pues en vez de tirarlo, seguro que aún podemos aprovecharlo junto con los gusiluces a los que me refiero. El apaño es de lo más simple que hay.
Primero necesitamos algo de pegamento y lo que comercialmente se conoce como resina de epoxi, que nos servirá para hacer una fijación mucho más sólida.


Una vez vez pegado y embadurnado bien con el epoxi, se deja secar convenientemente y el resultado es el esperado.

Tenemos un cascabel que puede volver a funcionar perfectamente. Incluso, mejor pienso yo, ya que la sujeción que tiene ahora a la caña es mucho más sólida y es dificilísimo que se nos caiga. Además, contamos en este caso con el pequeño soporte original que tenía el cascabel, para poder colocar un gusiluz de los cilíndricos de los de siempre. Gusiluz y cascabel en uno. Ya veis que es una tontería muy fácil de hacer.


Saludos.

martes, 1 de febrero de 2011

Caceando en el Cantábrico (II)


¿DÓNDE Y CUÁNDO BUSCARLAS?

Cualquier sitio puede ser el mejor del mundo o el peor. Esto depende simplemente de un detalle tan importante como obvio: que haya lubinas y que tengan hambre.

El pescador debe saber adaptarse a las condiciones que ofrece la mar y variar en consonancia las técnicas y por lo tanto, los señuelos, para intentar hacerse con la pieza soñada.

¿En playa o en pedrero?

Por ejemplo, la pesca en rías puede ser propicia en plena temporada de angula. Además es una de las pocas opciones que nos quedan cuando la mar se pone brava. En este caso, sería interesante, con un equipo ligero, usar “angulones” u otros vinilos. Suele utilizarse una bombeta para ganar peso y poder hacer unos lances más largos. Cabe destacar que con esta técnica y precisamente en rías, es posible que podamos capturar muchas lubinas de pequeño tamaño que habrá que devolver al agua pero siempre podemos llevarnos una grata sorpresa, así que a veces compensa pasar un poco de frío…

¿Qué roballiza puede resistirse a algo así en la época de la angula?

Para zonas rocosas sería interesante usar señuelos de superficie o minnows que profundicen poco para evitar enrronches indeseados, aunque muchas veces, merece la pena arriesgar. Para la gente que esté empezando, recomendaría el uso de señuelos que profundizasen poco o que fueran directamente de superficie, si las condiciones de la mar nos los permiten. Al menos hasta que vayamos leyendo mínimamente la mar y podamos intuir donde podemos lanzar nuestras muestras sin miedo a quedarnos sin ellas, que con los precios que tienen muchas veces, hace una gracia perderlas…

Sobre el tema de los enronches y las profundidades de natación, lógicamente habrá que tener mucho cuidado con los fondos de piedra o rocas, pero si el fondo es de arena, el hecho de que nuestro señuelo vaya rozando contra el fondo no tiene porque ser algo negativo, ya que la arena que va levantando puede atraer a la lubina.

En cuanto a los momentos propicios, lo único que puedo decir en este sentido es que desde mi experiencia, los amaneceres y atardeceres en Verano son muy buenos, mientras que en Invierno cualquier momento puede ser bueno siempre y cuando no haga mucho Sol. Sin embargo, esto no son más que apuntes muy personales, porque es importante recordar que la pesca no es ni mucho menos una ciencia exacta y cuando creemos que dominamos algo ahí están nuestras amigas para demostrarnos lo mucho que nos equivocamos. De hecho, me tengo llevada más de una gran sorpresa a horas ya centrales del día o con la mañana ya avanzada y en momentos en los que el sol brillaba ya con fuerza

Solo me queda agradecer al lector el que haya tenido la paciencia de leer estas líneas y que por supuesto, no intento asentar ninguna base sobre la pesca con señuelos. Además esto es solo teoría y está claro que como mejor se aprende es practicando, practicando y practicando.

Mucha suerte a todos y cuidado siempre con la mar.

domingo, 30 de enero de 2011

Caceando en el Cantábrico (I)

Hace tiempo escribí un pequeño artículo sobre la pesca a spinning para el foro de Pescadores del Cantábrico.
Es un tema muy trillado y de gran divulgación, pero como puede haber gente que esté empezando, lo voy a colgar para ver si les puede servir de ayuda. Son unos apuntes muy, muy breves, simples y generales, pues podríamos extendernos mucho en un tema bastante amplio como este.
Iré publicándolo en un par de entradas para no saturar demasiado al personal.
Comenzamos:

La pesca con señuelos o spinning consiste en la búsqueda y captura de especies depredadores mediante el uso de señuelos artificiales y un equipo adecuado para dichos menesteres.

En el Cantábrico, es una de las modalidades empleadas para la captura de la lubina fundamentalmente. Pueden darse en algunos casos, capturas de corvinas y de otras especies como por ejemplo las xardas, abadejos, agujas o dentones y algún pinto descarriado y con ganas de sorprendernos.

Increíble pero cierto. Este pinto no tuvo dudas a la hora de atacar un señuelo casi tan grande como él.

La técnica es simple (y a la vez compleja) y consiste principalmente en lanzar y recoger de forma continua nuestros señuelos y de ir buscando por el pedrero o playa que hayamos elegido como escenario para nuestra jornada.

Debemos hacer distinciones en esta modalidad, debido a que podríamos considerar el lance ligero y por otra parte el lance pesado. En el primero de los casos, nos basaríamos en el uso de señuelos de tamaños y pesos moderados, ya sean de superficie (poppers y paseantes) o de señuelos nadadores que prospectan diferentes capas de agua (minnows). En el caso del lance pesado, nos remitiríamos al uso de señuelos pesados como cucharillas de pesos considerables y chivos o plumas y sería una buena opción para días con mar brava.

Si queremos varear con mares fuertes una opción muy interesante es la de recurrir a los antiguos y efectivos chivos

MATERIALES

Dependiendo de si vamos a decantarnos por el lance pesado o por el ligero, en función de las condiciones de la mar que nos encontremos, los materiales a emplear irán en consonancia.

Para días en los que la mar nos lo permita, podemos tirar de cañas de 2.70 (algunas veces incluso menos) o 3.30 m de longitud, diseñadas para el lanzado de señuelos de peso moderado (en torno a 30 gr como máximo, para hacernos una idea), combinadas con unos carretes de tamaño 4000 ó 5000, aunque esto último depende del fabricante, ya que no son equivalentes en algunas ocasiones.

Serán cañas ideales para usar minnows, que son señuelos que nadan bajo la superficie, siendo la profundidad a la que descienden, variable, según sea la forma de su babero o profundizador.

Cada minnow tiene su forma de uso, pero no iremos desencaminados si hacemos una recogida lineal alternando paradas, arrancadas rápidas o tirones con la puntera de la caña para provocar esas aceleraciones.

También serían perfectas para el uso de paseantes o poppers, siendo éstos, señuelos de superficie. Con su uso intentamos imitar alguna presa fácil, en forma de pez malherido que nada con dificultad.

Para ello, debemos recoger de forma continua y dar toques de muñeca para hacer que el señuelo siga una trayectoria en forma de zig-zag sobre la superficie. Es importante hacer pequeñas paradas y aceleraciones y cambios de ritmo. . Lo importante es darle vida al señuelo y que este parezca vivo.

En el caso de los poppers, podemos moverlos con la puntera de la caña alta y a pequeños tirones, haciendo pausas más o menos prolongadas. Podemos imitar en este caso algún muil comiendo en superficie.

Ejemplo de un popper en la parte superior y de un minnow en la parte inferior

En el caso del lance pesado, necesitamos un material más poderoso. Por lo general, cañas más largas, potentes y más pesadas en la mayoría de los casos. Irán combinadas con carretes en consonancia y también por lo tanto, más potentes, capaces de aguantar el ritmo de desgaste producido por señuelos pesados como los chivos.

En cuanto al uso de sedal o trenzado, personalmente uso trenzado. Es mucho más fácil usar los señuelos de superficie con este material, ya que no tiene elasticidad y el señuelo obedece con mayor fidelidad con cada golpe de muñeca. Al pelear con la pieza, personalmente me parece más divertido ya que se sienten mejor los cabezazos, pero esto ya es opinión de un servidor…

En aguas del Cantábrico, con un trenzado de 20 ó 30 libras de resistencia tendremos más que suficiente. Es conveniente usar un bajo, de longitud variable de acuerdo con la caña que estemos usamos. Esto se debe a que no es preferible que el nudo de unión entre el trenzado y el bajo pase entre las anillas, para evitar su deterioro y rotura.

Para el bajo podemos elegir sedal o fluorocarbono, teniendo cada monofilamento sus ventajes y desventajas, de forma que es el pescador el que debe elegir de acuerdo con sus gustos o con la confianza que deposite en uno u otro material.

La unión entre el trenzado y el bajo se puede hacer mediante diversos nudos o bien mediante la ayuda de un pequeño quitavueltas tipo “rolling”, siendo muy cómodos de usar.

Es importante hacer mención de las grapas que sirven para hacer la unión entre el bajo y el señuelo y que nos permiten el cambio rápido de señuelo al no tener que estar haciendo nudos continuamente.

Continuará...

sábado, 29 de enero de 2011

Unas fotos para ir empezando...

Os dejo unas fotos de la costa asturiana. No son ninguna maravilla, pero pasé un buen rato junto a la mar mientras las hacía.





Probando, probando...

Hola a todos y bienvenidos a este humilde rincón.
Me llamo Javi y me encanta la pesca, que practico desde hace ya un tiempo y siempre que puedo, aunque nunca es suficiente.
A lo largo de las entradas que iré colgando con el tiempo intentaré ir tocando varios palos, técnicas y temas relacionados con el mundo de la pesca y la mar.
No pretendo dar lecciones inamovibles ni nada por el estilo. Todo lo contrario. Intentaré ir comentando lo poco que creo saber y estoy abierto a cualquier comentario, debate o rectificación y por supuesto a seguir aprendiendo todo lo posible.
Solo os pido que me deis un poco de tiempo para ir pillándole el truco a esto del mundo de los blogs y ojalá os sintáis cómodos navegando por aquí.
Un saludo a todos.